La red de Trolebuses de Valparaíso es parte del sistema de Transporte Metropolitano de Valparaíso. Opera desde 1952, siendo actualmente la única red de trolebús en Chile y la segunda más antigua de Sudamérica. Desde sus inicios fue de propiedad estatal, pero a partir de 1982 han sido empresas privadas las encargadas de administrarlos. Desde 2007 el sistema es administrado por Trolebuses de Chile S. A.
Fuente http://es.wikipedia.org/wiki/Trolebuses_de_Valpara%C3%ADso
http://www.trolebusesdechile.cl/
Teleférico Santiago
La construcción del teleférico se inició en 1979, y tardó cerca de un año, principalmente debido a la dureza del terreno de roca volcánica en el que se instalaron las 12 torres que lo componen.
El teleférico de Santiago fue inaugurado oficialmente el 1 de abril de 1980, contando con 72 carros de forma ovoide, que recorrían en 20 minutos el tramo de 4,8 kilómetros a 14,4 km/h. El sistema cuenta con tres estaciones: Oasis, Tupahue y Cumbre. En esta última conecta con el Funicular de Santiago. En la Estación Tupahue se encuentra la piscina Tupahue, el Jardín Botánico Mapulemu ("bosque de la tierra") y el Restaurante Camino Real.
El 12 de diciembre de 2008, una falla mecánica dejó a 20 personas atrapadas en el teleférico durante dos horas, sin registrarse heridos. Posteriormente, el 7 de junio de 2009 ocurrió otra falla mecánica en el sistema, lo que provocó la suspensión indefinida del servicio.
En 2011 se presentó un proyecto para licitar el teleférico, dotarlo de nuevas cabinas y restaurar la infraestructura. Se esperaba que en 2012 el servicio reabriera al público, sin embargo el Ministerio de Vivienda y Urbanismo recibió sólo una oferta la cual rechazó, por lo que declaró desierta la licitación y anunció un nuevo concurso público para
Santiago
El funicular de Santiago está ubicado en el Cerro San Cristóbal, en la ciudad de Santiago de Chile. Forma parte de las atracciones del Parque Metropolitano de Santiago. El 16 de noviembre de 2000 fue nombrado Monumento Histórico de Chile.1
La idea de un funicular nació luego que comenzara a tomarse posesión del Cerro San Cristóbal en la década de 1910, lo que finalmente le fue encargado en 1922 al ingeniero italiano Ernesto Bosso. La primera piedra del funicular se colocó el 24 de noviembre de 1923, y su construcción se extendió hasta 1925, siendo inaugurado por el Presidente de Chile Arturo Alessandri el 25 de abril de ese año. El Papa Juan Pablo II viajó en el funicular de Santiago durante su única visita a Chile en 1987.
El funicular recorre 485 metros, uniendo tres estaciones: "Pío Nono" (en la falda del cerro), "Zoológico" y "Cumbre", donde está el Santuario a la Virgen y existe una conexión con el teleférico de Santiago.
Valparaiso
Los ascensores y funiculares de Valparaíso conforman un sistema integrado de un medio de transporte vigente que representa un patrimonio industrial vivo único en el mundo. Este particular medio de transporte urbano, instalado en el imaginario de los habitantes y visitantes de Valparaíso, sufre el desgaste natural de los años, al punto que no se puede descartar que los ascensores y funiculares de Valparaíso puedan desaparecer si no son intervenidos de manera oportuna. Por consiguiente, es urgente su defensa patrimonial a través de una protección legal adecuada y un modelo de gestión acorde a los tiempos, como asimismo una intervención técnica y patrimonial apropiada a todos y cada uno de sus sistemas.
Ferrocarriles del estado
La Empresa de los Ferrocarriles del Estado, conocida por su sigla EFE, es una empresa estatal chilena encargada del transporte de carga y pasajeros por ferrocarril. EFE ocupa un ancho de vía de 1676mm (ancho de vía indio) en el centro-sur del país y de 1000mm (ancho de vía metro) en el norte.Fue creada el 4 de enero de 1884 mediante la compra de las empresas encargadas de las obras del tren longitudinal y del trayecto Santiago - Valparaíso. Posteriormente adquirió las líneas ferroviarias de las empresas salitreras en el norte de Chile. Desde 1913 la red de la EFE se extiende desde Iquique a Puerto Montt.
En 1938 es creado el Departamento Marítimo (FERROMAR), encargándose del transporte marítimo entre Puerto Montt y Punta Arenas. A partir de éste se crea en 1953 la Empresa Marítima del Estado.
En los años 1970 la empresa entra en crisis debido a problemas de desfinanciamiento y baja inversión en infraestructura. En 1993 la promulgación de una nueva Ley Orgánica le permite modernizar su gestión y se crean filiales para la ejecución de diversas tareas, separándose el servicio de carga por medio de la filial Ferrocarril del Pacífico S.A. (FEPASA, 1993), privatizándose el año 1996. Desde esa fecha además se efectúan mejoras en las vías de Santiago a Puerto Montt. En 1990 se crea el servicio de pasajeros Metrotrén, en alianza con Metro de Santiago.
Transporte Aereo Lan
LAN se constituyó como empresa estatal en el año 1929 para prestar servicios de transporte aéreo de pasajeros, carga y correspondencia. Tras operar durante 60 años como empresa estatal, en 1989 el Estado de Chile vendió el 51% de su capital accionario a inversionistas nacionales y a Scandinavian Airlines System (SAS), comenzando así su proceso de privatización.
Dicho proceso culminó en 1994, cuando los actuales socios controladores de la compañía, junto a otros accionistas principales, adquirieron el 98,7% de las acciones de la empresa, incluyendo aquellas que permanecían en propiedad del Estado. Desde entonces, LAN comenzó un decidido proceso de expansión e internacionalización.
En el 2000, LAN se incorporó a oneworld (TM), una alianza entre aerolíneas líderes a nivel mundial, que establece acuerdos comerciales bilaterales con American Airlines, British Airways, Iberia, Qantas, Alaska Airlines, AeroMexico, Mexicana, TAM y Korean Air. Así, se creó un alcance global real para nuestros pasajeros.
Si hay algo que evoluciona rápido y es muy masivo, son los medios de transportes, si como se menciona mas abajo, uno se transportaba a pie, luego con animales, y hoy cada vez podemos hacerlo a mayores velocidades, acortando tiempo de viajes, que ayuda sobre todo en viajes de emergencias.. un ejemplo claro de velocidad es el Tren Bala, que sólo en segundos alcanzas distancias muy amplias.. éste tipo de avances nos ayuda a imaginar que medios de transportes vendrán en el futuro..
ResponderEliminarEsperemos que los transportes del futuro nos ayuden a optimizar tiempo, espacio,y dinero ya que es algo que a nuestro país nos vendría muy bien
Eliminarde igual manera pamela te invito a ver un articulo donde hay una sección dedicada a ti (Bupesa) para que puedas tener conocimiento de los transportes que utilizan nuestros compañeros puedes buscar en entradas populares o entrar al siguiente link http://mediosdetransportechile.blogspot.com/2013/10/los-medio-que-actualmente-usamos.html