martes, 29 de octubre de 2013

Los medios que actualmente usamos

Bueno uno de los transportes mas antiguos que se mantienen vigentes en la actualidad 

La Asociación Gremial de Dueños de Microbuses Peñaflor - Santiago, conocida  también como Bupesa, es una entidad dedicada a servir a los vecinos de la comuna, en el rubro transporte de pasajeros.


Fue fundada el  2 de abril de 1930, por un visionario grupo de 30 vecinos de Peñaflor, quienes con esfuerzo, sacrificio y perseverancia lograron dar vida a este proyecto de sistema de transporte, que con los años fue creciendo no sólo en servicios, sino que también en personas y tecnología.
Originalmente se realizaba el recorrido entre Peñaflor y Santiago, con paradas en las localidades intermedias.
En los años ‘50 se sumó el denominado “Expreso”, destinado a acortar las distancias entre ambas ciudades. En la década del ‘70 este servicio experimentó un gran salto con el arribo de los “Pullman”, que realizaban el mismo recorrido que los antiguos expresos, pero con buses modernos y confortables.
Esas mismas máquinas fueron empleadas para inaugurar el servicio “Peñaflor-El Quisco”, en el verano de 1979.
A mediados de los ochenta, Bupesa alcanzó la consolidación. Reunía a cerca de 60 socios, prestaba servicios en 5 variantes diferentes y concretó  la construcción del punto industrial de abastecimiento de petróleo, iniciativa largamente anhelada por los empresarios.
Ya en el nuevo siglo, la Asociación cuenta con máquinas de última generación, que recorren distintas rutas de la Región Metropolitana, tales como Malloco, Calera de Tango, San Bernardo, La Pintana, Puente Alto, La Florida, La Granja, La Cisterna, Lo Espejo, Cerrillos, Maipú, Padre Hurtado, entre otras.
Actualmente Bupesa reúne a 126 pequeños empresarios y dispone de 252 máquinas, con una antigüedad promedio de 3 años, lo que la convierte en la flota más moderna de Chile a nivel rural.

Al campo en la Miraflores :D


Fuente http://www.bupesa.cl/

 ferrocarril metropolitano cuya red cubre gran parte de la ciudad de Santiago de Chile, capital de la República de Chile. Este sistema de transporte es administrado por la empresa de capitales estatales Metro S.A. Es el primero de los tres sistemas de ferrocarriles metropolitanos en Chile, junto con el Biotrén de Concepción (1999) y el Merval de Valparaíso (2005).

El Metro de Santiago es uno de los sistemas más modernos de Latinoamérica, siendo el segundo más largo después del de Ciudad de México, además es el séptimo más regular en frecuencia a nivel mundial . Actualmente, cuenta con cinco líneas, 108 estaciones y una extensión de 103 km.
A través de él se transportan diariamente alrededor de 2.300.000 pasajeros. Esta cifra significa un aumento de más de 1.000.000 de pasajeros diarios en comparación a cifras previas a 2007, cuando se puso en marcha el plan Transantiago, en el cual el Metro de Santiago cumple un rol articulador en dicho sistema de transporte público de la ciudad. Su récord histórico de afluencia, 2.580.666, tuvo lugar el 31 de octubre de 2012. Durante ese año, el Metro de Santiago transportó un total de más de 648 millones de pasajeros, lo que significó 8,8 millones de personas más que en 2011
Junto a las cinco líneas actualmente operativas, dos nuevas líneas están en preparación para iniciar su construcción y se estima que estén habilitadas por tramos entre los años 2016 y 2018 —la Línea 6, que conectará las comunas de Cerrillos y Providencia con 10 nuevas estaciones en 15,3 km, fue anunciada a fines de 20097 y ratificada en 2011, mientras que la postergada Línea 3 unirá las comunas de Huechuraba y La Reinacon 19 nuevas estaciones en 21,7 km—. La inversión de esta ampliación rondará los 2700 millones de dólares y se espera llegar a los 120 millones de viajes anuales.
En marzo de 2012, fue elegido como el mejor sistema de metro de América, luego de que fuera distinguido en la cena anual de Metro Raildesarrollada en Londres













Transantiago 
Transantiago (cuyo nombre deriva de "Transporte de Santiago") es un sistema de transporte público urbano que opera en el área metropolitana de la ciudad de Santiago, capital de Chile.
Destinado a cambiar por completo la organización del transporte colectivo existente en la urbe conocido como Micros Amarillas, Transantiago comenzó a operar en una primera etapa desde el 22 de octubre de 2005, siendo completada el 10 de febrero de 2007, fecha en que se realizó la transición definitiva al nuevo sistema, el cual tuvo un plazo para la implementación de nuevos buses, recorridos e infraestructura hasta el año 2011.
Transantiago reformó por completo la malla de recorridos de las antiguas micros, diseñando un sistema basado en el uso de servicios alimentadores y troncales, en conjunto con el Metro de Santiago. Para ello, se desarrolló una enorme inversión en infraestructura y flota vehicular, y además se estableció el uso de una tarjeta inteligente con el fin de establecer un sistema tarifario integrado, la tarjeta Bip!.
La puesta en marcha de Transantiago generó una serie de problemas, revelando importantes deficiencias y errores tanto del diseño como de la implementación del proyecto. Esto generó una grave crisis en la Región Metropolitana, tanto a nivel social como a nivel político, deteriorando fuertemente al gobierno de Michelle Bachelet. Aún así, durante 2008 la aprobación de la gente empezó a cambiar llegando el Transantiago a superar en septiembre de 2008 al anterior sistema de transporte, y en abril de 2009 llegando al 64% de aprobación.



y por ultimo una imagen de buses a Buses Buin Maipo 

No hay comentarios:

Publicar un comentario