martes, 29 de octubre de 2013

Medios de transporte con historia

Trolebús

La red de Trolebuses de Valparaíso es parte del sistema de Transporte Metropolitano de Valparaíso. Opera desde 1952, siendo actualmente la única red de trolebús en Chile y la segunda más antigua de Sudamérica. Desde sus inicios fue de propiedad estatal, pero a partir de 1982 han sido empresas privadas las encargadas de administrarlos. Desde 2007 el sistema es administrado por Trolebuses de Chile S. A.




Fuente http://es.wikipedia.org/wiki/Trolebuses_de_Valpara%C3%ADso 
            http://www.trolebusesdechile.cl/

Teleférico Santiago 

La construcción del teleférico se inició en 1979, y tardó cerca de un año, principalmente debido a la dureza del terreno de roca volcánica en el que se instalaron las 12 torres que lo componen.
El teleférico de Santiago fue inaugurado oficialmente el 1 de abril de 1980, contando con 72 carros de forma ovoide, que recorrían en 20 minutos el tramo de 4,8 kilómetros a 14,4 km/h. El sistema cuenta con tres estaciones: Oasis, Tupahue y Cumbre. En esta última conecta con el Funicular de Santiago. En la Estación Tupahue se encuentra la piscina Tupahue, el Jardín Botánico Mapulemu ("bosque de la tierra") y el Restaurante Camino Real.
El 12 de diciembre de 2008, una falla mecánica dejó a 20 personas atrapadas en el teleférico durante dos horas, sin registrarse heridos. Posteriormente, el 7 de junio de 2009 ocurrió otra falla mecánica en el sistema, lo que provocó la suspensión indefinida del servicio.
En 2011 se presentó un proyecto para licitar el teleférico, dotarlo de nuevas cabinas y restaurar la infraestructura. Se esperaba que en 2012 el servicio reabriera al público, sin embargo el Ministerio de Vivienda y Urbanismo recibió sólo una oferta la cual rechazó, por lo que declaró desierta la licitación y anunció un nuevo concurso público para


Funiculares Valparaiso y Santiago

Santiago 
El funicular de Santiago está ubicado en el Cerro San Cristóbal, en la ciudad de Santiago de Chile. Forma parte de las atracciones del Parque Metropolitano de Santiago. El 16 de noviembre de 2000 fue nombrado Monumento Histórico de Chile.1
La idea de un funicular nació luego que comenzara a tomarse posesión del Cerro San Cristóbal en la década de 1910, lo que finalmente le fue encargado en 1922 al ingeniero italiano Ernesto Bosso. La primera piedra del funicular se colocó el 24 de noviembre de 1923, y su construcción se extendió hasta 1925, siendo inaugurado por el Presidente de Chile Arturo Alessandri el 25 de abril de ese año. El Papa Juan Pablo II viajó en el funicular de Santiago durante su única visita a Chile en 1987.
El funicular recorre 485 metros, uniendo tres estaciones: "Pío Nono" (en la falda del cerro), "Zoológico" y "Cumbre", donde está el Santuario a la Virgen y existe una conexión con el teleférico de Santiago.


Valparaiso
Los ascensores y funiculares de Valparaíso conforman un sistema integrado de un medio de transporte vigente que representa un patrimonio industrial vivo único en el mundo. Este particular medio de transporte urbano, instalado en el imaginario de los habitantes y visitantes de Valparaíso, sufre el desgaste natural de los años, al punto que no se puede descartar que los ascensores y funiculares de Valparaíso puedan desaparecer si no son intervenidos de manera oportuna. Por consiguiente, es urgente su defensa patrimonial a través de una protección legal adecuada y un modelo de gestión acorde a los tiempos, como asimismo una intervención técnica y patrimonial apropiada a todos y cada uno de sus sistemas.



Ferrocarriles del estado 

La Empresa de los Ferrocarriles del Estado, conocida por su sigla EFE, es una empresa estatal chilena encargada del transporte de carga y pasajeros por ferrocarril. EFE ocupa un ancho de vía de 1676mm (ancho de vía indio) en el centro-sur del país y de 1000mm (ancho de vía metro) en el norte.Fue creada el 4 de enero de 1884 mediante la compra de las empresas encargadas de las obras del tren longitudinal y del trayecto Santiago - Valparaíso. Posteriormente adquirió las líneas ferroviarias de las empresas salitreras en el norte de Chile. Desde 1913 la red de la EFE se extiende desde Iquique a Puerto Montt.
En 1938 es creado el Departamento Marítimo (FERROMAR), encargándose del transporte marítimo entre Puerto Montt y Punta Arenas. A partir de éste se crea en 1953 la Empresa Marítima del Estado.
En los años 1970 la empresa entra en crisis debido a problemas de desfinanciamiento y baja inversión en infraestructura. En 1993 la promulgación de una nueva Ley Orgánica le permite modernizar su gestión y se crean filiales para la ejecución de diversas tareas, separándose el servicio de carga por medio de la filial Ferrocarril del Pacífico S.A. (FEPASA, 1993), privatizándose el año 1996. Desde esa fecha además se efectúan mejoras en las vías de Santiago a Puerto Montt. En 1990 se crea el servicio de pasajeros Metrotrén, en alianza con Metro de Santiago.




Transporte Aereo Lan 
LAN se constituyó como empresa estatal en el año 1929 para prestar servicios de transporte aéreo de pasajeros, carga y correspondencia. Tras operar durante 60 años como empresa estatal, en 1989 el Estado de Chile vendió el 51% de su capital accionario a inversionistas nacionales y a Scandinavian Airlines System (SAS), comenzando así su proceso de privatización.
Dicho proceso culminó en 1994, cuando los actuales socios controladores de la compañía, junto a otros accionistas principales, adquirieron el 98,7% de las acciones de la empresa, incluyendo aquellas que permanecían en propiedad del Estado. Desde entonces, LAN comenzó un decidido proceso de expansión e internacionalización.
En el 2000, LAN se incorporó a oneworld (TM), una alianza entre aerolíneas líderes a nivel mundial, que establece acuerdos comerciales bilaterales con American Airlines, British Airways, Iberia, Qantas, Alaska Airlines, AeroMexico, Mexicana, TAM y Korean Air. Así, se creó un alcance global real para nuestros pasajeros.



Los medios que actualmente usamos

Bueno uno de los transportes mas antiguos que se mantienen vigentes en la actualidad 

La Asociación Gremial de Dueños de Microbuses Peñaflor - Santiago, conocida  también como Bupesa, es una entidad dedicada a servir a los vecinos de la comuna, en el rubro transporte de pasajeros.


Fue fundada el  2 de abril de 1930, por un visionario grupo de 30 vecinos de Peñaflor, quienes con esfuerzo, sacrificio y perseverancia lograron dar vida a este proyecto de sistema de transporte, que con los años fue creciendo no sólo en servicios, sino que también en personas y tecnología.
Originalmente se realizaba el recorrido entre Peñaflor y Santiago, con paradas en las localidades intermedias.
En los años ‘50 se sumó el denominado “Expreso”, destinado a acortar las distancias entre ambas ciudades. En la década del ‘70 este servicio experimentó un gran salto con el arribo de los “Pullman”, que realizaban el mismo recorrido que los antiguos expresos, pero con buses modernos y confortables.
Esas mismas máquinas fueron empleadas para inaugurar el servicio “Peñaflor-El Quisco”, en el verano de 1979.
A mediados de los ochenta, Bupesa alcanzó la consolidación. Reunía a cerca de 60 socios, prestaba servicios en 5 variantes diferentes y concretó  la construcción del punto industrial de abastecimiento de petróleo, iniciativa largamente anhelada por los empresarios.
Ya en el nuevo siglo, la Asociación cuenta con máquinas de última generación, que recorren distintas rutas de la Región Metropolitana, tales como Malloco, Calera de Tango, San Bernardo, La Pintana, Puente Alto, La Florida, La Granja, La Cisterna, Lo Espejo, Cerrillos, Maipú, Padre Hurtado, entre otras.
Actualmente Bupesa reúne a 126 pequeños empresarios y dispone de 252 máquinas, con una antigüedad promedio de 3 años, lo que la convierte en la flota más moderna de Chile a nivel rural.

Al campo en la Miraflores :D


Fuente http://www.bupesa.cl/

 ferrocarril metropolitano cuya red cubre gran parte de la ciudad de Santiago de Chile, capital de la República de Chile. Este sistema de transporte es administrado por la empresa de capitales estatales Metro S.A. Es el primero de los tres sistemas de ferrocarriles metropolitanos en Chile, junto con el Biotrén de Concepción (1999) y el Merval de Valparaíso (2005).

El Metro de Santiago es uno de los sistemas más modernos de Latinoamérica, siendo el segundo más largo después del de Ciudad de México, además es el séptimo más regular en frecuencia a nivel mundial . Actualmente, cuenta con cinco líneas, 108 estaciones y una extensión de 103 km.
A través de él se transportan diariamente alrededor de 2.300.000 pasajeros. Esta cifra significa un aumento de más de 1.000.000 de pasajeros diarios en comparación a cifras previas a 2007, cuando se puso en marcha el plan Transantiago, en el cual el Metro de Santiago cumple un rol articulador en dicho sistema de transporte público de la ciudad. Su récord histórico de afluencia, 2.580.666, tuvo lugar el 31 de octubre de 2012. Durante ese año, el Metro de Santiago transportó un total de más de 648 millones de pasajeros, lo que significó 8,8 millones de personas más que en 2011
Junto a las cinco líneas actualmente operativas, dos nuevas líneas están en preparación para iniciar su construcción y se estima que estén habilitadas por tramos entre los años 2016 y 2018 —la Línea 6, que conectará las comunas de Cerrillos y Providencia con 10 nuevas estaciones en 15,3 km, fue anunciada a fines de 20097 y ratificada en 2011, mientras que la postergada Línea 3 unirá las comunas de Huechuraba y La Reinacon 19 nuevas estaciones en 21,7 km—. La inversión de esta ampliación rondará los 2700 millones de dólares y se espera llegar a los 120 millones de viajes anuales.
En marzo de 2012, fue elegido como el mejor sistema de metro de América, luego de que fuera distinguido en la cena anual de Metro Raildesarrollada en Londres













Transantiago 
Transantiago (cuyo nombre deriva de "Transporte de Santiago") es un sistema de transporte público urbano que opera en el área metropolitana de la ciudad de Santiago, capital de Chile.
Destinado a cambiar por completo la organización del transporte colectivo existente en la urbe conocido como Micros Amarillas, Transantiago comenzó a operar en una primera etapa desde el 22 de octubre de 2005, siendo completada el 10 de febrero de 2007, fecha en que se realizó la transición definitiva al nuevo sistema, el cual tuvo un plazo para la implementación de nuevos buses, recorridos e infraestructura hasta el año 2011.
Transantiago reformó por completo la malla de recorridos de las antiguas micros, diseñando un sistema basado en el uso de servicios alimentadores y troncales, en conjunto con el Metro de Santiago. Para ello, se desarrolló una enorme inversión en infraestructura y flota vehicular, y además se estableció el uso de una tarjeta inteligente con el fin de establecer un sistema tarifario integrado, la tarjeta Bip!.
La puesta en marcha de Transantiago generó una serie de problemas, revelando importantes deficiencias y errores tanto del diseño como de la implementación del proyecto. Esto generó una grave crisis en la Región Metropolitana, tanto a nivel social como a nivel político, deteriorando fuertemente al gobierno de Michelle Bachelet. Aún así, durante 2008 la aprobación de la gente empezó a cambiar llegando el Transantiago a superar en septiembre de 2008 al anterior sistema de transporte, y en abril de 2009 llegando al 64% de aprobación.



y por ultimo una imagen de buses a Buses Buin Maipo 

y los animales???

Animal de tiro o bestia de tiro es la expresión con que se designa a los animales domésticos utilizados para la tracción animal o como animales de transporte. Esa actividad se consigue mediante el tiro de distintos tipos de carruajes destinados al transporte de personas o mercancías; para latracción de aperos agrícolas, especialmente del arado, o como motor animal de molinos y norias (se denominan molinos de sangre). También se utilizan para su exhibición (enganches ecuestres).
Los animales de tiro se vienen utilizando desde hace milenios, tras la revolución neolítica que permitió la ganadería, especialmente cuando, más adelante, la Edad de los Metales posibilitó la tecnología de la rueda, aunque dependiendo de los medios, las culturas y otras circunstancias, se emplean otras técnicas de tiro como el trineo.
Otras formas similares de utilización productiva de animales (animal de trabajo) son como animal de carga (carga dispuesta directamente encima de los animales o con elementos fijos a él, como las alforjas) y como animal de monta (véase equitaciónsilla de montar). Su utilización ganadera puede denominarse animal de carne (véase carne), animal de leche (véase leche), animal de huevos (véase huevo (alimento)), animal de piel (peletería), etc.
Los principales animales de tiro son los équidos (caballosburros y mulas) y los bóvidos (bueyes). Los perros tienen una utilización mucho más versátil, incluso limitándose al contexto de su uso productivo en entornos rurales (cazapastoreo, etc.), además de ser también animales de tiro y de compañía. Los camélidos suelen utilizarse como animales de carga tanto los del viejo mundo (camellos y dromedarios) como los del nuevo mundo (llamasvicuñasalpacas); mientras que los renos suelen utilizarse como tiro de trineos. Los elefantes se utilizan también para tareas pesadas (desbrozar o arrastrar troncos).


Fuente http://es.wikipedia.org/wiki/Animal_de_tiro



domingo, 20 de octubre de 2013

LOS MEDIOS DE TRANSPORTES

LOS MEDIOS DE TRANSPORTES

Hoy en día nos podemos movilizar fácil y rápidamente de un lugar a otro gracias a los buses, automóviles y el metro que con el paso del tiempo se han ido modificando cada vez más hasta darnos una mejor forma 
de movilizarnos, pero, si retrocedemos en el tiempo podemos recordar que las primeras formas de movilizarnos eran atravez de carretas que también con el tiempo se fueron perfeccionando en donde ya podían andar transportando más personas y ya no solo los tiraban yuntas de bueyes sino que también se implementaron caballos, luego surgiría el ferrocarril el cual fue uno de los mejores medios de transportes de la época ya que era más rápido, y abarcaba todo el territorio chileno, luego llegaría el primer automóvil que causaría miedo en las personas por el sonido que emitía y el la forma de este. Lo que verán y leerán en esta primera parte serán imágenes y definiciones de los medios de transportes en Chile los cuales ayudaron por muchos años y todavía lo hacen a nuestro país.